DEL CRISTO SACERDOTE Y VÍCTIMA AL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA

subir imagen

El nuevo misal se aleja de la doctrina de la Iglesia Católica

Al convertirse más en comida conmemorativa (en la que se puede concelebrar) que en sacrificio, el misal de Pablo VI quita valor a la presencia sacramental de Cristo, hasta el punto de compararla con su Palabra, en vez de insistir en el aspecto sacrificial de la Misa: la presencia de Cristo sacerdote (en el celebrante) y víctima (bajo las especies eucarísticas), que es el que se sitúa en el correcto camino de la enseñanza auténtica de la Iglesia.

I. El misal tradicional insiste mucho en la presencia eucarística:

  1. Sus muchas genuflexiones manifiestan la adoración que se le debe a Cristo víctima presente substancialmente bajo las especies eucarísticas con su cuerpo, sangre, alma y divinidad, significada por la consagración separada de las dos especies y como centro de la acción litúrgica: eso es lo que se le entrega a Dios (oblación sacrificial) o a los hombres (comunión). En el nuevo misal no se halla el lugar central de esta presencia.
  2. Las indicaciones objetivas de la presencia substancial de Cristo en la Hostia se han reemplazado con expresiones que reducen su significado y que ya no consideran la presencia eucarística en sí misma sino solamente en la relación que tiene con el pueblo reunido, indicado por los siguientes HECHOS:
subir imagen

«La distribución de la comunión que hasta ahora estaba estrictamente reservada al ministro sagrado se delega fácilmente a simples seglares»

  • Cada vez que se menciona la presencia eucarística se ha introducido sistemáticamente la palabra nobis “para nosotros”, alterando torticeramente incluso los textos originales.
  • Ya no se denomina a las especies eucarísticas sino en relación con la comunión: por ejemplo, el hanc immaculatam hostiam del ofertorio, se ha convertido en el “pan de vida”.
  • El que no sea un necio y consulte la Institutio generalis missalis romani verá que en ella no aparece ni una sola vez la palabra “transubstanciación”, ni tampoco la expresión “presencial real”. Para referirse a las sagradas especies, usa a veces la palabra “hostia”, pero con más frecuencia la de “pan”. Sólo habla de “Cuerpo de Cristo” en la medida en que se vincula directamente con la comunión.
  1. Se han atenuado o suprimido los gestos que manifiestan el respeto debido a las sagradas especies:
  • De las CATORCE genuflexiones que tiene el misal tradicional, sólo se han conservado tres (IGMR 233). Y aún así, éstas están vinculadas estrechamente con la asamblea: dos de ellas se hacen cuando el pueblo ha reconocido la presencia eucarística después de la elevación (se han suprimido las dos genuflexiones que en el misal tradicional siguen inmediatamente a las palabras de la consagración), y la tercera es en el momento de dar la comunión a los que participan; el celebrante por su parte, no hace más que “consumir con respeto el cuerpo de Cristo” (IGMR 116) sin hacer ninguna genuflexión.
  • Se ha suprimido la rúbrica conforme a la cual el celebrante mantiene los dedos juntos después de la consagración por respeto a las partículas eucarísticas. Por este mismo motivo se ha suprimido igualmente la purificación de los dedos.
  • La distribución de la comunión que hasta ahora estaba estrictamente reservada al ministro sagrado se delega fácilmente a simples seglares.
  • En la recepción de la comunión se ha instaurado ampliamente una actitud desacralizante: la de recibirla de pie y en la mano, en lugar de hacerlo de rodillas y en la lengua en signo de adoración y de respeto.
  1. En el misal tradicional, el celebrante identifica con mucha claridad las oblatas con Cristo víctima, describiendo muchas veces sobre ellas la señal de la cruz:
  • 33 signos de cruz sobre (o con) las oblatas, especialmente cuando el celebrante las ha puesto en el corporal después de la oración del ofertorio. TODOS estos gestos han desaparecido de la “preparación de los dones” del nuevo misal.
  • De 24 signos de cruz que señala el Canon del misal tradicional sobre las oblatas, sólo queda 1 en cada una de las plegarias eucarísticas (incluso en la “Plegaria eucarística I” que supuestamente representa al “Canon romano”).
  • En el misal tradicional el signo de cruz aparece sobre las sagradas especies tres veces aún en las oraciones antes de la comunión; además al comulgar, el celebrante empieza haciendo con la Hostia, y luego con el cáliz, una señal de la cruz; lo mismo al distribuir la comunión a cada fiel. En el nuevo misal todos estos gestos han desaparecido, y el signo de la cruz no aparece más que una vez en los ritos de la comunión.
  1. Al separar el sagrario del altar mayor (IGMR 276), la reforma considera menos nuestras iglesias como casas de Dios que como la casa del pueblo. Así, cuando un fiel entra en una iglesia fuera de un oficio, lejos de encontrarse ante la presencia de un ser (la de su Dios realmente presente en el sagrario) no encuentra más que una ausencia, la ausencia de una acción litúrgica, puesto que se encuentra en una edificio cuyo único sentido es la comunidad reunida.
  2. El nuevo misal reconoce la presencia real cuando ésta se relaciona con la asamblea, como lo hacen los protestantes, de modo que no la considera nunca en sí misma como objeto de adoración; y, así, atenúa o calla la dimensión victimal de esta presencia durante la acción litúrgica. Las palabras y los gestos del nuevo misal, las designaciones de la Institutio generalis missalis romani y la separación del sagrario, todo va en la misma dirección. El modo en que el nuevo misal entiende y efectúa los ritos de instrucción (“misa de catecúmenos” del misal tradicional) no hacen más que confirmar esta conclusión.

    subir imagen

    «De las CATORCE genuflexiones que tiene el misal tradicional, sólo se han conservado tres (IGMR 233). Y aún así, éstas están vinculadas estrechamente con la asamblea»

 II. ¿Presencia de Cristo en su palabra?:

  1. Además de disminuir la Presencia Real en las sagradas especies, la IGMR señala: “Cuando se lee la sagrada escritura en la Iglesia [es decir, en la asamblea presente, que significa el misterio de la Iglesia], es Dios quien habla a su pueblo”, que equipara la presencia substancial de Cristo en las especies eucarísticas con la mera presencia simbólica de una lectura (lectura que además es deudora de un traductor, no de una revelación).
  2. La Escritura y la Eucaristía se suelen describir del mismo modo, como si no fueran más que dos formas del único alimento dispensado en este banquete pascual: ambos son la mesa del Señor (IGMR 8, 34, 56). La misma herejía aparece en el Nuevo Catecismo de 1992, redactado por una comisión presidida por el maricón cismático y masón Schönborn (CEC 1346-1347).
  3. La “liturgia de la Palabra” considerada como contacto entre Dios y los asistentes (IGMR 9) requiere un modo nuevo de enfocar la Sagrada Escritura, que contradice de lleno los datos teológicos firmemente asentados durante 2000 años. En cambio, el misal tradicional expresa la enseñanza de la Tradición sobre este tema con una precisión asombrosa:
    • Reservando la lectura de la Sagrada Escritura EXCLUSIVAMENTE a los ministros sagrados, celebra no a la Sagrada Escritura misma, sino su difusión por medio del Magisterio de la Iglesia. Para esto le otorga efectivamente a la procesión evangélica los honores que normalmente se reservan a la presencia real.
subir imagen

‘Al diluir las distinciones que pone el misal tradicional entre el celebrante y los fieles, parece que el nuevo misal no conoce más que un solo agente litúrgico, “el pueblo de Dios”’

  • El misal tradicional coloca con precisión la distribución de pasajes de la Sagrada Escritura en el transcurso de la Misa, que no es por sí mismo una celebración, sino su preparación, encaminado a reavivar la fe de los asistentes. Esto se expresa perfectamente al principio del Canon, cuando el celebrante reza por los fieles que asisten. Dirigiéndose a Dios, los designa como aquellos “cuya fe y devoción os es conocida”. Estas dos notas resumen la distribución de los ritos que preceden al ofertorio: desde el Salmo 42 a la Colecta, la liturgia dispone los corazones por el fervor; desde la Epístola al Credo, prepara las inteligencias reavivando la fe. Por este motivo, el rito del Evangelio, lejos de poder compararse con la liturgia eucarística, se tiene que asociar a las primeras oraciones de la misa. De ahí su denominación común de “misa de catecúmenos”.
  1. En el nuevo misal, hay unas “lecturas” cuyo ministro puede ser un simple seglar y que pueden ser meras traducciones en lengua vulgar, ya que se valoran en el sentido protestante: se celebra a la Escritura como si se bastara a sí misma.

III. La relativización de la presencia del sacerdote:

subir imagen

«En el nuevo misal, hay unas “lecturas” cuyo ministro puede ser un simple seglar»

Al diluir las distinciones que pone el misal tradicional entre el celebrante y los fieles, parece que el nuevo misal no conoce más que un solo agente litúrgico, “el pueblo de Dios”. La primera frase de la Insti­tutio generalis missalis romani describe la celebración de la misa como “acción de Cristo y del pueblo de Dios organizado jerárquicamente” (IGMR 1). Esta “asamblea litúrgica” (IGMR 320 y 323) se describe de un modo muy enfático: es el “pueblo santo” (IGMR 10, 55 a, 62 y 74), el “pueblo de Dios” (IGMR 1, 7, 62, 253, 257 y 259), el “pueblo adquirido de Dios y sacerdocio real” (IGMR 62), etc. En esta tendencia de indiscutible protestantismo, el lugar exacto que el nuevo misal atribuye a este pueblo reunido, hay que entenderlo a través de las 164 menciones que hace de él la Insti­tutio generalis missalis romani:

    1. El nuevo misal pone el énfasis en la presencia espiritual de Dios en el seno de su pueblo: da tal importancia a la asamblea y a su dignidad como signo representativo de la Iglesia universal, de modo que es él y no ningún sacerdote quien tiene la eficacia de hacer que Cristo se haga presente.
    2. Con el valor significativo de la asamblea, cobra lugar importante la concelebración, y, así, de modo contrario al misal tradicional, la confesión en sí misma toma una dimensión comunitaria (IGMR 29) sin dejarle un lugar especial a la confesión del celebrante.
subir imagen

«se ha relativizado, o incluso borrado, la presencia de Cristo sacerdote (en su ministro)»

    1. Tras haberle quitado valor a la presencia de Cristo víctima, presente substancialmente en la acción del sacerdote ministerial, el nuevo misal exalta la presencia espiritual del Señor, presencia cuyo ministro es el pueblo de Dios (la asamblea de los fieles hace que el Señor esté realmente presente: IGMR 28). El celebrante, por su parte, se contentará cuando celebra la Eucaristía, con “servir a Dios y al pueblo con dignidad y humildad” para “sugerir a los fieles una presencia viva de Cristo” (IGMR 60).
    2. La “liturgia de la Palabra” aparece como un diálogo directo entre “Dios y su pueblo”, sin que tenga que intervenir específicamente el sacerdocio ministerial.
    3. La “liturgia eucarística” del nuevo misal manifiesta patentemente como se deja de lado al sacerdocio ministerial en beneficio de la «acción comunitaria de la “asamblea”. Así, cada vez que la Institutio generalis missalis romani trata de la ofrenda del sacrificio, la describe como un acto común al celebrante y a los fieles (IGMR 54, 55, 62).
    4. En el nuevo misal se han suprimido, por consiguiente, las oraciones que en el misal tradicional indican la oblación propiamente sacramental, que pertenecen únicamente al sacerdocio ministerial. La primera oración del ofertorio del misal tradicional, tan exacta y que voluntariamente está en singular, manifiesta esta oblación ritual: “recibid Padre santo (…), esta hostia inmaculada que yo, vuestro indigno servidor, os ofrezco a Vos, Dios mío, vivo y verdadero”. La ofrenda del cáliz, por su parte, indica la participación de la asamblea a la ofrenda tomada en sentido estricto: “os ofrecemos Señor, el cáliz de salvación”. Al contrario, en el nuevo misal, las oraciones de ofrecimiento (o más bien de “presentación”) están sistemáticamente en plural. Si la oración del Orate frates (“orad hermanos para que sacrificio que es también vuestro, sea agradable a Dios Padre todopoderoso”) se ha mantenido in extremis en el nuevo misal, sabemos que muchas traducciones oficiales han suprimido voluntariamente la distinción entre los diferentes tipos de ofrecimiento: “oremos juntos en el momento de ofrecer el sacrificio de toda la Iglesia”. A partir de ahora la ofrenda le corresponde no al celebrante sino al pueblo reunido. Sobre este punto es reveladora una palabra de la Plegaria eucarística III: “Populum tibi congregare non desinis, ut a solis ortu usque ad occasum oblatio munda offeratur nomini tuo”.
subir imagen

«A partir de ahora la ofrenda le corresponde no al celebrante sino al pueblo reunido»

  1. El sacerdocio ministerial del celebrante, en cuanto es causa única de la presencia substancial de Cristo bajo las especies de pan y vino (y por consiguiente de la ofrenda sacramental) no se menciona NUNCA. Sólo se desarrolla su dimensión presidencial, que le permite al pueblo reunido ofrecer el sacrificio “por manos del sacerdote”:
  • La presidencia del sacerdote ministerial se toca 13 veces en la Institutio generalis missalis romani, y domina toda la ceremonia litúrgica puesto que, salvo una o dos oraciones de preparación personal, todas las oraciones pronunciadas por el celebrante se consideran como presidenciales.
  • Las DOS ÚNICAS veces (IGMR 10 y 60) en que se dice que el celebrante ocupa el lugar de Cristo se hace referencia a Cristo en cuanto Cabeza. Si la corrección de 1970 precisó que el sacerdote ministerial tiene el poder de ofrecer el sacrificio “en lugar de Cristo”, este inciso sólo se encuentra “en la sociedad de los fieles” de la cual “es su cabeza”. Parece que este pasaje debe ser leído como aludiendo a la ofrenda presidencial por la cual el sacerdote ocupa el lugar de Cristo Cabeza y no a la ofrenda sacramental por la cual el celebrante ocupa el lugar de Cristo único Sumo Sacerdote (doble dato confirmado por el «Catecismo» de 1992 [1348]).
  • Sólo se describe al sacerdote en su relación con el “pueblo de Dios” y no en cuanto que es el único que tiene el poder de consagrar in persona Christi el verdadero cuerpo de Cristo. Por ello, en el nuevo misal se ha relativizado, o incluso borrado, la presencia de Cristo sacerdote (en su ministro).

Conclusión

subir imagen

«Con la Reforma Litúrgica, se considera la misa como una acción común a Cristo y al pueblo reunido»

Con la Reforma Litúrgica, se considera la misa como una acción común a Cristo y al pueblo reunido (IGMR 1). La presencia espiritual del Señor se vuelve tangible como Verbo a través de la «liturgia de la Palabra» (IGMR 9) y luego como objeto de oblación a través de la conmemoración de sus actos que se han hecho presentes (IGMR 1), mientras que el pueblo se alimenta ya sea a la mesa de la Palabra de Dios, o a la del Cuerpo del Señor (IGMR 8).

Así pues, la misa es ahora un banquete memorial en el transcurso del cual se hace presente el Señor por la virtud de la reunión de su pueblo, según se deduce con impecable lógica de los datos precedentes. A pesar de algunas añadiduras de la versión de 1970, no hubo ninguna rectificación en el rito mismo.
subir imagen
Es más: dejan intacta la novedad introducida con la versión de 1969. Aunque se dice que el sacerdote obra in persona Christi, o que la misa es un sacrificio, estas expresiones tradicionales, por su contexto en la frase, cambian de interpretación: el sacerdote representa a la persona de Cristo-Cabeza en cuanto preside la asamblea, y la misa es un sacrificio porque es el banquete conmemorativo de la Cruz. De este modo sigue intacta la idea modernista esencial, es decir, la importancia central de la “presencia simbólica de Cristo en medio de su pueblo”.
subir imagen
***Basamos fundamentalmente esta entrada en un capítulo del estudio “El Problema de la reforma litúrgica” (Hermandad San Pío X).